"El ingeniero industrial como valor agregado a las organizaciones"

La Universidad del Caribe, siempre interesada en fortalecer los programas educativos, realiza Seminarios, Congresos y otros eventos académicos que ayudan a la formación integral de los estudiantes. En esta ocasión está impulsando un proyecto desarrollado por estudiantes de la institución que cursan la carrera de ingeniería industrial, el cual tiene por título “Jornada de ingeniería industrial” en donde se llevarán a cabo, conferencias, talleres y otras actividades que contribuirán en la formación de de estudiantes de ingeniería industrial de toda la región.
"Celdas fotovoltaicas"

 

Las celdas fotovoltaicas son el motor de cualquier sistema solar, es que sin ellas no podríamos contar actualmente con paneles solares o cualquier otro dispositivo que funcione a base de esta energía. Una celda fotovoltaica tiene como función primordial convertir la energía captada por el sol en electricidad a un nivel atómico; muchas de ellas cuentan con una propiedad conocida como efecto fotoeléctrico lo cual hace que los fotones de luz sean absorbidos para luego irradiar electrones; cuando dichos electrones libres son capturados el resultado que obtenemos es una corriente eléctrica que luego, mediante su conversión, es empleada como electricidad.

 

M.E.S. Roberto Acosta Olea

 

Ingeniero electromecánico y con Maestría en Energía Solar de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2002 es Profesor-Investigador de tiempo completo de la División de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Quintana Roo. Ha dirigido más de 14 trabajos de tesis/monografías y ha impartido más de 45 cursos a nivel de licenciatura para las carreras de Ingeniería en Sistemas de Energía y profesional asociado en turismo alternativo, así como instructor en diversos cursos-talleres relacionados con el aprovechamiento de las energías renovables. Sus áreas de interés son la medición de la radiación solar, los sistemas fototérmicos (particularmente los sistemas de calentamiento de agua y de concentración solar) y la evaluación de sistemas fotovoltaicos. Ha participado en diferentes proyectos relacionados con la energía solar y eólica. Miembro regular de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) desde 1996 y Silver Member de International Solar Energy Society (ISES) desde 2001. Fué Director de la División de Ciencias e ingeniería de la Universidad de Quintana Roo de septiembre de 2007 a marzo de 2011 y actualmente es Director General de Servicios Académicos de la misma universidad.