"El ingeniero industrial como valor agregado a las organizaciones"

La Universidad del Caribe, siempre interesada en fortalecer los programas educativos, realiza Seminarios, Congresos y otros eventos académicos que ayudan a la formación integral de los estudiantes. En esta ocasión está impulsando un proyecto desarrollado por estudiantes de la institución que cursan la carrera de ingeniería industrial, el cual tiene por título “Jornada de ingeniería industrial” en donde se llevarán a cabo, conferencias, talleres y otras actividades que contribuirán en la formación de de estudiantes de ingeniería industrial de toda la región.

 

 

"La primera computadora que existió en el mundo"
“El logotipo de la Universidad del Caribe tiene influencias mayas, estamos en el año de la cultura maya, hoy todo mundo habla de la cultura maya”, estos son algunas frases que recordamos del Doctor Antonio Millán Orozco que nos convencieron para incluir una conferencia acerca de conocimientos de ingeniería (matemáticas, geometría, entre otros) desarrollados en la cultura maya. El legado de cualquier egresado de la Universidad del Caribe es: “Conocimiento y cultura para el desarrollo humano”, aprovechemos la oportunidad de hacer un viaje al pasado y apreciar la sabiduría de nuestros antepasados.

 

A N T O N I O

M I L L Á N

O R O Z C O

 

Lugar y fecha de nacimiento: México, D. F., 20 de Febrero de 1943.

Formación Académica:

LICENCIATURA EN LETRAS ESPAÑOLAS: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1966-1970 (titulado con mención honorífica).

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1971-1973 (titulado con mención honorífica)

DOCTORADO EN DIALECTOLOGÍA MEXICANA: Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1974-1976 (sin titulación).

Experiencia docente:

MAESTRO TITULAR en la carrera de Letras Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de las siguientes cátedras:

Análisis gramatical (licenciatura, 1971-73)
Fonética (licenciatura, 1973-74)
Lingüística General (licenciatura, 1971-75)
Semántica (maestría, 1973-75)
Fonología (doctorado, 1974-75),
Dialectología (nivel doctorado, 1976-77)

MAESTRO DE TIEMPO COMPLETO en la Facultad Interdisciplinaria de Humanidades de la Universidad Veracruzana, de las cátedras:

Lingüística del Siglo XX (1icenciatura, 1977-78)
Análisis Gramatical (Licenciatura, 1978)
Problemas de la Significación (maestría, 1978)
Introducción a la Semiología (doctorado, 1978)

MAESTRO DE TIEMPO PARCIAL en la Universidad Pedagógica Nacional, de las siguientes cátedras:

Situaciones de aprendizaje de la lengua (licenciatura, 1989)
Desarrollo lingüístico y curriculum escolar ( lic., 1990)
El lenguaje en la escuela (maestría, 1991)

MAESTRO INVITADO a impartir cursos, seminarios y conferencias en las siguientes instituciones: 

Escuela Nacional de Antropología e Historia (1976)  
Escuela Normal de Especialización de de la Ciudad de México (1970)
Universidad Autónoma de Guadalajara (1975)
Universidad Iberoamericana (1971-1975)
Universidad Anahuac (1970)

Experiencia como investigador:

INVESTIGADOR ASOCIADO DE TIEMPO COMPLETO en el Centro de  Lingüística Hispánica del  Instituto  de  Investigaciones  Filológicas  de la Coordinación de Humanidades de la UNAM (1968-1977)

INVESTIGADOR DE TIEMPO PARCIAL  en el Seminario de  Dialectología del Centro de Estudios   Lingüísticos  y  Literarios  de  El  Colegio  de México, A.C. (1969-1974)

INVESTIGADOR INDEPENDIENTE  en el campo de la matemática mesoamericana (1968-2009)

Otros cargos universitarios:

ASESOR de la Dirección General  de  Difusión  Cultural  de  la  UNAM (1975-1976)

ASESOR de  la  Secretaría  Académica  de  la  Universidad  Pedagógica Nacional (1988-1989)

Experiencia Editorial:

JEFE DE REDACCIÓN de la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México ( 1975-1977)

JEFE DE HEDACCION de la revista ACTA de Análisis  y  Actualización Jurídica (México, D.F., 1989- 1990)

DIRECTOR  de  la  revista   XICTLI   de   la   Universidad   Pedagógica Nacional (1990-1993)

 

Trabajos publicados:

                         LOS SEÑORES DE LOS NÚMEROS (síntesis  icnográfica  del  pensamiento matemático maya), presentada en forma de naipes, Cancún, 2011.  

                         CARTAS DEL TONALÁMATL (síntesis iconográfica del pensamiento cosmogónico y  cronométrico mesoamericano),  presentada  en  forma  de naipes, México, 1985.

                         LOS SIGNOS DEL SEXTO SOL: conjunto de colaboraciones  semanales aparecidas, bajo dicho título,  en  las  páginas  de  Sábado,   suplemento cultural del diario Uno más Uno, México D.F., 1992-1993.

                         ACTA  MESOAMERICANA:  conjunto  de  artículos,  ensayos   y  estudios sobre diversos aspectos de la cultura mesoamericana, aparecidos en cada  número  de  Acta,  Revista  de Análisis  y  Actualización   Jurídica, México D.F., 1990-1991.

                         ATLAS LINGÜÍSTICO DE MÉXICO  (550 páginas, con  texto  y  mapas  de 60x90 cms.), editado por el Colegio de México A.C., 1990. Obra  magna, producto de la labor de varios investigadores (entre ellos este autor) dirigidos por el Doctor Juan M. Lope Blanch, presidente de la  Asociación de Filología y Lingüística de América Latina.

                          EL SIGNO L1NGÜÍSTICO, editado por la Asociación Nacional de Univer- sidades e Institutos de Enseñanza Superior, ANUlES  (con una primera edición de 50 000 ejemplares en 1971 y  otra reimpresión de 75 000 en 1973).

                         LENGUA  HABLADA  Y  LENGUA  ESCRITA,   editado  por  la   Asociación Nacional   de   Universidades   e   Institutos   de   Enseñanza  Superior,  ANUIES (con una primera edición  de  50 000  ejemplares  en  1971  y otra reimpresión de 75 000 en 1973).

                         LA ARTICULACIÓN EN EL TIEMPO Y   EN  EL  ESPACIO  ( introducción  al análisis semiológico del lenguaje matemático),  editado por  la  UNAM   en 1975 (inicialmente presentada como tesis  para  obtener  la  maestría en lingüística).